PHONE:         +3549874654

E-MAIL:         email@email.com

ADDRESS:      Patterson 989,NY

Lorem ipsum dolor sit amet, elit adipiscing elit. In ullamcorper
Leo, Eget euismod orci.

Image Alt

mayo 2020

La figura del arriero ha sido presentada, al menos parcialmente, por algunos observadores de la época colonial. Por ejemplo, Concolorcorvo (1773) ha entregado información relevante sobre los arrieros que cubrían la ruta de Buenos Aires al Perú. Su informe incluye el valor de las mulas en los distintos lugares del camino, los tiempos de viaje, la cantidad de mulas que formaban parte de una misma caravana, el número de arrieros que las conducían, los salarios de ellos y otras variables referidas a costos y precios. Así por ejemplo el tramo de Buenos Aires a Córdoba se realizaba con tropas de 600 a

En el Cono Sur operaban fundamentalmente cuatro tipos de arrieros:el arriero pampeano-rioplatense; el alto peruano; el transandino y el cisandino.El arriero pampeano-rioplatense circulaba por las provincias de la actual Argentina y Uruguay; prestaba un servicio complementario a las carretas, que eran el medio de transporte por excelencia de esas planicies; en la zona de Jujuy, donde terminaba el camino carretero del norte, iniciaba sus servicios el arriero alto peruano que conectaba el norte argentino con los mercados del Altoy Bajo Perú; en Mendoza, lugar donde terminaba el camino carretero del oeste, entraba en escena el arriero transandino, encargado de cruzar la cordillera

EL ARRIERO Y EL TRANSPORTE TERRESTRE EN EL CONO SUREl arriero se dedicó al transporte terrestre del Cono Sur en recuas de mulas a través de la Cordillera de los Andes desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XX. A lo largo de ese lapso, el arriero conectó los mercados del Atlántico y el Pacífico, sobre todo entre Buenos Aires y Santiago de Chile, y fue un constante animador de la vida económica regional.La importancia del arriero se vio potenciada también por la impracticabilidad de la ruta marítima, pues el Cabo de Hornos y el Estrecho de Magallanes ofrecían obstáculos casi insalvables

Como cada viernes se realizó la reunión virtual con todos los Directores de FENARO.Se comenzó a las 21 horas en punto.Presentes:Luis Ordóñez M. - Presidente FENARO Manuel Aguilera A. - Vicepresidente FENARO Carlos Sepúlveda A- Tesorero General Luis Román S.-Secretario Marcelo Cornejo R. -Director Guillermo Matus H-Director Alejandro Sánchez G. -Director Marcela Medina A. -ComunicacionesEn una extensa jornada se profundizaron varios temas :Carné Seguro Rodeo de Un Día Reuniones con Asociación (videollamadas) Monto tarjeta Bocados Reglamento Reunión virtual Delegados Doping Página FENAROMarcela Medina Adán FENARO

La historia de la Familia Lizana en el oficio comienza con Don Héctor Lizana Gutiérrez, quien en el año 1936 acompaña a un organillero vendiendo pelotas de aserrín por las calles y plazas de Santiago de Chile. En el año 1938, Don Héctor pasa a tocar el chin-chin. En ese andar conoce a su mujer, la Señora Graciela Quezada y con la cual contrae matrimonio a mediados del año 1946. De esa unión nace en 1949 su primer hijo Don Manuel Lizana Quezada.En el 53 Don Héctor obtiene su primer organillo el cual trabajaba con su hijo Manuel, quien además tocada el

Parte de la historia del transporte públicoPara cubrir toda el área urbana de Santiago se desarrolló en pocos años, una red de carros tirados por caballos, conocidos como carros de sangre. Los primeros que existieron en la capital circularon por las calles Ahumada y Estado hasta el mercado y favorecieron al comercio. Pronto la red creció hacia el sur por Arturo Prat y San Diego, hacia el poniente hasta Estación Central y también por calle Catedral, Rosas y San Pablo, trayectos que eran realizados por más de 200 carros de sangre y una dotación de mil caballos. En 1896 sus servicios se

Con pleno éxito se realizó el día de hoy jueves 14 de mayo a las 21 horas, la primera reunión  presidentes de Asociaciones. Bajo la modalidad de video llamada, fueron 5 ediles que conformaron el primer grupo. Cada semana se efectuará de la misma forma con los demás integrantes.  Se debatieron temas de interés donde cada uno pudo exponer sus puntos de vista. Todos los presentes muy  satisfechos con el contacto. Quedó en claro la disponibilidad para trabajar en equipo y en beneficio de toda la gran familia corralera FENARO. En esta oportunidad, presentes;Luis Ordóñez, presidente FENARO. Manuel Aguilera, vicepresidente FENARO. Cristian Soto, presidente Asociación Retiro. Eduardo Vallejos, presidente

La Primera Vendimia en Chile fue en 1551 en CopiapóEn 1551, diez años después de la fundación de Santiago, don Pedro de Valdivia en su carta al rey de España le informaba que en su ciudad del Nuevo Extremo los vecinos disfrutaban de excelentes uvas de sus propios parrales, pero fue cinco años más tarde, en 1556, cuando los santiaguinos bebieron complacidos las primeras copas de vino chileno.El primer vinicultor de Chile fue Francisco de Aguirre. Este conquistador, que por cierto se hizo conocido por su crueldad, se dedicó con cariño al cultivo de vid en su finca de Copiapó, en el

Fue precisamente en esta zona sur, en el secano costero e interior, en Cauquenes, Itata y Concepción, donde los pequeños productores artesanales pusieron en marcha el vino asoleado.Ellos tenían dificultades para llegar con sus vinos a los mercados debido a las grandes distancias, los malos caminos, escasos puentes y los altos costos de flete. Con el asoleado encontraron la fórmula de disponer de un producto que, con menor volumen, tuviera un precio más alto, lo que tendía a disminuir la importancia relativa del costo del flete en el valor final del vino.En el contexto del sistema de transportes tradicional que existía en

Asoleado de Cauquenes y Concepción, vino chileno con Denominación de Origen El asoleado se elaboraba en una zona marginal dentro de la industria vitivinícola tradicional de Chile, signada por pequeñas propiedades de producción principalmente artesanal. Así lo establecía la relativa pobreza de los terrenos, lo que marca una importante diferencia social con las zonas más ricas del país.La región del Maule, incluyendo Cauquenes, era un territorio pobre y con limitado desarrollo económico en el siglo XVIII.Así lo señalaban recurrentemente sus autoridades, organizadas en el Cabildo de Talca.En 1764 "la mayor parte de los vecinos de este partido, se compone de sujetos pobres y